La ropa vieja
Este plato,aunque se prepara en todas (o casi todas) partes de la geografía española,tiene una elaboración propia en Canarias...
Nacido inicialmente como forma de aprovechar los restos del día anterior,ha acabado siendo un plato genuino que,bien elaborado,es digno de elogios...como todo,admite infinidad de variantes,y más teniendo en cuenta su origen,pero vamos a reseñar una de sus variantes más tradicionales...
Ingredientes:
Garbanzos
Carne (vaca,cochino o pollo)
Papas
Chorizo
Pimiento
Cebolla
Tomate
Pimienta negra
Pimentón
Ajo
Laurel
Azafrán
Perejil
Vino blanco
Sal
Preparación:
Ponemos a guisar en un buen caldero la carne elegida y los garbanzos con un pizco de aceite y un puño de sal...cuando la carne esté lo bastante tierna,la sacamos y la desmenuzamos.
En una sartén preparamos una buena fritura con una cebolla más o menos grande bien picadita y unos dientes de ajo también picados.Le añadimos tomates y escachamos con la espumadera.Seguimos añadiendo pimiento verde y chorizo de cocinar y lo dejamos haciendose un ratito.
Agregamos un majado que habremos hecho con sal gorda,pimentón,pimienta negra (mejor en grano),azafrán y perejil,y lo revolvemos para que se mezcle bien.Por último le zumbamos dentro un buen chorro de vino blanco y agua en cantidad superior al vino.Lo pasamos al caldero con los garbanzos y la carne y que se termine de hacer a fuego lento.
En un aparte,habremos frito papas cortadas en dados pequeños que añadiremos al caldero justo antes de apagarlo...y a la mesa...Es recomendable que no quede "muy caldúo",aunque no pasa nada si no es así.
Ni que decir tiene que este condumio es de los que mejoran de un día para otro...
Mostrando entradas con la etiqueta majado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta majado. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de julio de 2012
domingo, 8 de julio de 2012
Las Lapas
Las lapas
Sin duda,uno de nuestros mariscos más populares,e ignorado o despreciado injustamente en la gastronomía en general,cuando es realmente apreciable si se sabe preparar correctamente y proporciona un enyesque mayor que otros muchos con más fama y mayor coste monetario...¡cosas del marketing,la publicidad y la creencia errónea del "tanto cuestas,tanto vales"!...
Tengo entendido que en Asturias sí se aprecian (allí las llaman Llámparas) pero las preparan al estilo de los chuchangos (caracoles que dicen en península)...
Aquí es más común degustarlas a la plancha o simplemente conservadas en vinagre,y,en menor medida,al horno.
Ingredientes:
Lapas
Perejil o cilantro
Aceite
Ajos
Vino blanco
Pan rallado (en el caso de hacerlas al horno)
Preparación:
Una vez bien lavadas y sin los restos de piedrillas habituales se apartan mientras hacemos un majado a base de perejil,ajos y sal gorda al que le añadimos luego un chorro de aceite y vino blanco.
Se colocan las lapas boca arriba sobre su concha en una sartén o plancha seca al fuego,y se rocían de cuando en cuando con el majado ayudándonos de una cucharilla o lo que nos venga mejor...cuando las lapas se separan ellas solitas de su concha estarán en su punto y podremos servirlas...
Si preferimos prepararlas al horno usaremos el mismo majado aunque podremos sustituir si nos gusta más el perejil por cilantro y lo que haremos será que rellenaremos previamente a la puesta en el horno la concha con el majado y le pondremos un poco de pan rallado espolvoreado por encima.Cuando veamos que el pan se está dorando será el momento de retirarlas.
Si no queremos volvernos locos o queremos guardarlas para otro momento la solución tradicional es simplemente sacarlas crudas de sus conchas y meterlas en un tarro de cristal de boca ancha lleno de vinagre y agua,con cachitos de pimienta "de la puta de la madre",ajos picaditos,laurel y romero.Se cierra herméticamente,se agita y lo guardamos en la despensa,que se conservará estupendamente...de hecho,era frecuente encontrarlas así en muchos bares costeros de las islas (recuerdo por ejemplo el bar Vigo,en Las Canteras que las tenía de esta manera hace años)...conveniente si las comemos así echarle un chorrito de aceite a la hora de servirlas...
Ni que decir tiene que también añadidas a un buen arroz amarillo están que no veas...
Sin duda,uno de nuestros mariscos más populares,e ignorado o despreciado injustamente en la gastronomía en general,cuando es realmente apreciable si se sabe preparar correctamente y proporciona un enyesque mayor que otros muchos con más fama y mayor coste monetario...¡cosas del marketing,la publicidad y la creencia errónea del "tanto cuestas,tanto vales"!...
Tengo entendido que en Asturias sí se aprecian (allí las llaman Llámparas) pero las preparan al estilo de los chuchangos (caracoles que dicen en península)...
Aquí es más común degustarlas a la plancha o simplemente conservadas en vinagre,y,en menor medida,al horno.
Ingredientes:
Lapas
Perejil o cilantro
Aceite
Ajos
Vino blanco
Pan rallado (en el caso de hacerlas al horno)
Preparación:
Una vez bien lavadas y sin los restos de piedrillas habituales se apartan mientras hacemos un majado a base de perejil,ajos y sal gorda al que le añadimos luego un chorro de aceite y vino blanco.
Se colocan las lapas boca arriba sobre su concha en una sartén o plancha seca al fuego,y se rocían de cuando en cuando con el majado ayudándonos de una cucharilla o lo que nos venga mejor...cuando las lapas se separan ellas solitas de su concha estarán en su punto y podremos servirlas...
Si preferimos prepararlas al horno usaremos el mismo majado aunque podremos sustituir si nos gusta más el perejil por cilantro y lo que haremos será que rellenaremos previamente a la puesta en el horno la concha con el majado y le pondremos un poco de pan rallado espolvoreado por encima.Cuando veamos que el pan se está dorando será el momento de retirarlas.
Si no queremos volvernos locos o queremos guardarlas para otro momento la solución tradicional es simplemente sacarlas crudas de sus conchas y meterlas en un tarro de cristal de boca ancha lleno de vinagre y agua,con cachitos de pimienta "de la puta de la madre",ajos picaditos,laurel y romero.Se cierra herméticamente,se agita y lo guardamos en la despensa,que se conservará estupendamente...de hecho,era frecuente encontrarlas así en muchos bares costeros de las islas (recuerdo por ejemplo el bar Vigo,en Las Canteras que las tenía de esta manera hace años)...conveniente si las comemos así echarle un chorrito de aceite a la hora de servirlas...
Ni que decir tiene que también añadidas a un buen arroz amarillo están que no veas...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)