Mostrando entradas con la etiqueta cilantro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cilantro. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2013

Pescado al horno

El pescado al horno

Una de las ventajas de vivir en islas, y más en un lugar privilegiado como Canarias, es la de contar con una inmensa variedad de pescados y una enorme cantidad de formas de prepararlos. Como digo siempre, esta no es más que una de tantas formas de elaborar esta receta en concreto, luego cada uno puede experimentar distintas maneras: todo depende del tipo de pescado a usar, el tamaño del mismo y el gusto de cada cual...



Ingredientes:

Pescado
Papas
Aceite
Cilantro
Sal
Azafrán
Cebolla
Pimiento
Tomate
Vino blanco
Pimienta de la puta madre
Pimienta negra
Limón (opcional)


Elaboración:

En primer lugar, ponemos un caldero con agua a hervir, que usaremos para hacer un caldo de pescado (no tan completo como el de la receta tradicional,sino sencillo) con las cabezas del pescado que vayamos a utilizar (en este caso hemos usado pescado variado: brecas, rascacio,etc...y de tamaño medio)...



Añadimos al caldero las cabezas,como ya dijimos, más sal gorda, azafrán,pimienta de la puta madre y un chorro de aceite y dejamos que hierva un rato...

Entretanto, en una fuente preparamos una base de cebolla en rodajas, pimiento en tiras y tomate a la que añadimos un pizco de aceite y un chorrito de vino blanco (si es de Canarias, mejor)...



Sobre esa base colocamos el pescado ya salpimentado (en caso de ser pescados grandes podemos hacerles unos cortes y meterle en ellos una rodaja de limón;aquí al ser más en su mayoría de pequeño tamaño no lo hicimos) y lo ponemos al horno a temperatura media (unos 200º)...



A estas alturas, las cabezas deben estar soltando todo su sabor en el caldero, al que echaremos dentro un poco de cilantro, indispensable cuando se cocina pescado, y unas papas para que se vayan sancochando y cogiendo sabor...

Cuando las papas están casi hechas, las sacamos del caldero y apartamos.Lo mismo hacemos con las cabezas del pescado...



Miramos el horno y añadimos parte del caldo que hicimos a la fuente regando bien el pescado (es conveniente hacerlo de cuanto en cuanto ayudándonos de un cucharón de los chicos) y añadimos las papas cuando el pescado esté casi hecho volviendo a regar...



Con el caldo sobrante, que en este caso habrá quedado bien fuerte de sabor, podemos aprovechar para añadirle más agua y aligerarlo y usar una parte para hacer un buen gofio escaldado y al resto le podemos añadir la carne de las cabezas y los cachetes del pescado, un buen puño de fideos gruesos o arroz, y mira por donde tenemos una sopa de pescado que nos puede servir para otro momento si no queremos comer pescado con pescado, lo que,bien mirado, en los tiempos que corren es un ahorro...



Les aseguro que que se chuparán los dedos...

domingo, 8 de julio de 2012

Las Lapas

Las lapas

Sin duda,uno de nuestros mariscos más populares,e ignorado o despreciado injustamente en la gastronomía en general,cuando es realmente apreciable si se sabe preparar correctamente y proporciona un enyesque mayor que otros muchos con más fama y mayor coste monetario...¡cosas del marketing,la publicidad y la creencia errónea del "tanto cuestas,tanto vales"!...
Tengo entendido que en Asturias sí se aprecian (allí las llaman Llámparas) pero las preparan al estilo de los chuchangos (caracoles que dicen en península)...
Aquí es más común degustarlas a la plancha o simplemente conservadas en vinagre,y,en menor medida,al horno.



Ingredientes:

Lapas
Perejil o cilantro
Aceite
Ajos
Vino blanco
Pan rallado (en el caso de hacerlas al horno)

Preparación:

Una vez bien lavadas y sin los restos de piedrillas habituales se apartan mientras hacemos un majado a base de perejil,ajos y sal gorda al que le añadimos luego un chorro de aceite y vino blanco.
Se colocan las lapas boca arriba sobre su concha en una sartén o plancha seca al fuego,y se rocían de cuando en cuando con el majado ayudándonos de una cucharilla o lo que nos venga mejor...cuando las lapas se separan ellas solitas de su concha estarán en su punto y podremos servirlas...
Si preferimos prepararlas al horno usaremos el mismo majado aunque podremos sustituir si nos gusta más el perejil por cilantro y lo que haremos será que rellenaremos previamente a la puesta en el horno la concha con el majado y le pondremos un poco de pan rallado espolvoreado por encima.Cuando veamos que el pan se está dorando será el momento de retirarlas.
Si no queremos volvernos locos o queremos guardarlas para otro momento la solución tradicional es simplemente sacarlas crudas de sus conchas y meterlas en un tarro de cristal de boca ancha lleno de vinagre y agua,con cachitos de pimienta "de la puta de la madre",ajos picaditos,laurel y romero.Se cierra herméticamente,se agita y lo guardamos en la despensa,que se conservará estupendamente...de hecho,era frecuente encontrarlas así en muchos bares costeros de las islas (recuerdo por ejemplo el bar Vigo,en Las Canteras que las tenía de esta manera hace años)...conveniente si las comemos así echarle un chorrito de aceite a la hora de servirlas...
Ni que decir tiene que también añadidas a un buen arroz amarillo están que no veas...

viernes, 6 de julio de 2012

Mojo verde


Mojo verde

Existen diferentes "versiones" del mojo verde:aunque el "original" por excelencia es el de cilantro,pero con el tiempo se ha ido modificando hasta acabar usandose el perejil en sustitución de su primo hermano el cilantro que se usa actualmente  para hacer el ahora llamado específicamente "mojo cilantro".
Añadamos que el cilantro posee virtudes medicinales (es estomacal) y se usa también en infusiones (agua guisada)mezclándolo con matalahuva y tomillo para los gases y los cólicos.






Ingredientes:

Cilantro o perejil
Sal gorda
Unos dientes de ajo
Pimienta de" la puta la madre"
Aceite
Vino blanco
Vinagre
Comino (opcional)

Preparación:

Cogemos un mortero o almirez y le echamos dentro un puñado de perejil o cilantro bien picadito,un puño de sal gorda,los dientes de ajo,la pimienta, y,si queremos,un puñito de cominos.Las cantidades al gusto,pero siempre que prevalezca la hierba.
 
 

 
Cuando todo esté bien machacadito,le agregamos un chorro generoso de aceite,otro por el estilo de vino blanco y otro en menor cuantía (al gusto) de vinagre,y de ahí, a la mesa.
Este tipo de mojo se usa sobre todo para los pescados,aunque también sirve sin reparo alguno para unas papas arrugadas,por poner un ejemplo...

Existe una variante muy usada para preparar las lapas a la plancha en la que se usa perejil,no cilantro,y se suprime la pimienta y se añade pan rallado.